- Ayuntamiento de Colima y Archivo Histórico, organizan conferencia para recordar el 57 aniversario de la matanza de estudiantes del ’68
El Ayuntamiento de Colima que preside Riult Rivera Gutiérrez y el Archivo Histórico del Municipio de Colima, organizó una conferencia magistral que fue impartida por el maestro José Manuel Vega Zúñiga, la cual fue denominada “2 de Octubre, Memoria y Reflexión”, para recordar el 57 aniversario de la matanza de estudiantes en 1968.
En su exposición el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, dijo que a 57 años de sucedidos los hechos “el ’68 sigue siendo una herida abierta, en donde las y los estudiantes salieron a las calles a solicitar la libertad de los presos políticos que se encontraban detenidos acusados por el delito de disolución social, lo que llevó a la cárcel a muchos dirigentes estudiantiles, así como a dirigentes de los movimientos de los ferrocarrileros, obreros, campesinos y magisteriales”.
Señaló Vega Zúñiga, que los estudiantes demandaban la derogación del artículo 145 bis, del Código Penal Federal, el cual criminalizaba las manifestaciones bajo el delito de disolución social, entonces no podían salir a protestar porque se los llevaban a la cárcel.
También demandaban que los granaderos no entraran a los planteles educativos, indicando que eso era parte de las demandas planteadas por el movimiento estudiantil, y exigían una apertura democrática, justicia y libertad, “y la reacción del Estado Mexicano fue mucho más acorde a la que tenían los gobiernos autoritarios en América Latina en aquella época, por gobiernos encabezados abiertamente por dirigencias militares y la respuesta del Estado, en 1968, fue esta masacre”.
El Presidente de la CDHEC, dijo que los hechos acontecidos en 1968, son un crimen de lesa humanidad, en consecuencia debieron investigarse como tal, mencionando que “ahora, en el sistema no jurisdiccional, de protección de los derechos humanos, ha habido los pininos, los intentos de visibilizar el tema y acercarse al hecho a la verdad y la justicia”.
Indicó que ha habido intentos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por llegar a la verdad y el 27 de noviembre del año 2001, la CNDH, emitió la recomendación 26/2001, que se dirigió el titular del Ejecutivo federal que gobernó en el período 2000 a 2006, señalándole que tenía que haber investigación del caso y garantía de reparación del daño a las víctimas y generar las garantías de no repetición y no impunidad, ese fue un primer intento por acercarse al esclarecimiento de los hechos y que se generaran las acciones de investigar a las personas responsables.
Insistió en que “el ’68 sigue siendo una herida abierta y un hecho doloroso en este país y que está pendiente el acercamiento de la justicia y de la verdad”.
José Manuel Vega Gudiño, dijo que desde su perspectiva, hoy en día las cosas han cambiado y ningún gobierno, ni del PRI, ni del PAN, ni de Morena, da la orden de asesinar civiles.
HOY TENEMOS UN CONTEXTO DE VIOLENCIA
El presidente de la CDHEC reconoció que “hoy vivimos un contexto de violencia en el estado y en el país, pero también es una realidad que se sabe que hay una disputa de cárteles y hay que decirlo con todas sus letras, es muy diferentes el tipo de las desapariciones forzadas que acontecían en los años 60’s y 70’s”.
Según el presidente de la CDHEC, en aquellos tiempos, “el Estado mexicano ordenaba desaparecer a los liderazgos campesinos, estudiantiles o de otra índole que buscara la exigencia de democracia, de justicia y de verdad y entonces era directamente la orden del Estado de desaparecer, de asesinar y de arrojar los cuerpos al mar, que era una práctica que hacían los gobiernos autoritarios de los años 60’s y 70’s en América Latina”.
Hoy tenemos, insistió, “una crisis de violencia, de desaparición de personas que está atravesada por disputa de cárteles y por una insuficiencia de la respuesta estatal de cómo abordar este tema. Pero sí considero que son otros momentos en donde ya el pueblo no va a permitir que ningún gobierno de ningún color, hiciese algo como lo que ocurrió en el ’68, esta es la lección que tiene que aprender el pueblo mexicano, en que bajo ninguna circunstancia, ningún gobierno de ningún color se puede permitir que vuelva a haber una reacción autoritaria criminal de este tipo, considero que hoy eso sería insostenible, y eso despertaría un movimiento de masas, como el que despertó en el ‘68”, dijo Vega Zúñiga.
Posteriormente el presidente de la CDHEC, y los funcionarios municipales, inauguraron la exposición fotográfica “2 de Octubre Memoria y Recuerdo”.