SAT publica prórroga de gafete Único

Ahora los operadores tendrán hasta el 30 de junio del próximo año para poder tramitarlo.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que habrá una prórroga hasta junio de 2019 para quienes operen bajo la figura de apoyo y servicio (operadores) en recintos fiscalizados y recintos fiscalizados estratégicos para portar el gafete único de identificación (cartón).

De acuerdo con el organismo, las figuras de apoderado aduanal (común), el dependiente (común), de apoyo y servicio en almacenes y carga, de apoyo y servicio, visitante y representante de industria, podrían operar con el gafete de identificación hasta 2018 antes de la nueva prórroga, mientras que la figura de representante de la industria tenía como vigencia 2015 y 2016. Ahora todos tendrán hasta el 30 de junio del próximo año.

Al respecto, Manuel Sotelo Suárez, Vicepresidente Región Norte de la Comisión Nacional Ejecutiva de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) estimó que el 95% de los operadores que ingresan a las aduanas de esa región ya cuentan con un gafete único, sin embargo aún existen pocos operadores que desconocen el tema.

Para el representante de la Canacar en la región norte, desde que se implementó el gafete único para entrar y salir de las aduanas, los transportistas no han tenido impedimentos con este trámite y aunque en un principio se trataba de varios requisitos, los transportistas y operadores se han alineado conforme lo que dicta el SAT.

De acuerdo con el SAT, PITA es una iniciativa integral que plantea automatizar, facilitar y agilizar los procesos de entrada y salida de mercancías en las aduanas del país.

“Con la entrada de este proyecto se modernizarán 60 puntos de revisión que conjuntan más del 99% de la operación aduanera de mercancía comercial, así como el control en 52 cruces fronterizos del país, esto representa: el 99% del número total anual de pedimentos”, indica la página electrónica del SAT.

Al respecto, el Vicepresidente Región Norte opinó que el proyecto es una iniciativa que debe continuar durante el próximo sexenio porque también reduce el riesgo de corrupción o de que algún operador pierda o traspapele algún documento.

“El gafete del operador es la llave principal en el proyecto PITA, aquí la importancia de esto, la tecnología que se está aplicando para esos procedimientos de una aduana en la modulación de los papeles”, dijo.

En ese sentido destacó la importancia de que se le dé seguimiento a PITA en recintos como Reynosa, Tampico, Monterrey, Ojinaga, Guanajuato y Puebla, donde ya se realiza el piloto del proyecto, ya que en aduanas como Tijuana, Ciudad Juárez, Toluca y Pantaco, ya es una realidad.

También puedes leer: Facilitación y control en las aduanas del siglo XXI

“Nosotros hubiéramos querido que a esta fecha ya estuviera funcionando PITA en esas zonas, sobre todo por la preocupación de que ahora con el cambio de administración federal se dejará inconcluso un proyecto tan importante. Eso nos regresaría años atrás. Es un proyecto que moderniza a las aduanas”, opinó el Vicepresidente Región Norte de Canacar.

Agregó que el reto principal en 2019 es completar la falta de infraestructura física, de personal en aduanas y de equipamiento de modernización.

Para inicios de 2019 se plantearán los desafíos que hay en los recintos a Ricardo Peralta Saucedo, nuevo titular de la Administración General de Aduanas (AGA). “En la primera oportunidad estaremos con el nuevo director poniendo al corriente estas peticiones o situaciones que hemos hecho desde hace muchos años”, agregó Manuel Sotelo.

Fuente: T21